27 de julio de 2024

Pasión por la ciencia: Dra. Vicky Nevárez

48

Destacada investigadora adscrita en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

¿Cuál es su nombre?

Guadalupe Virginia Nevárez Moorillón.

 

¿Qué es para usted la ciencia?

El conocimiento que para explicar el mundo que nos rodea, ha logrado acumular la humanidad. Es el resultado del trabajo colectivo de investigadores de todo el mundo y de muchos años, por lo que no podemos decir que la ciencia tiene dueño o nacionalidad. Tampoco hay ciencia buena o ciencia mala; depende de los intereses para los que se use el conocimiento científico.

 

¿Qué la motivó a convertirse en un científica-investigadora?

Siempre me gustaron los libros, la literatura. Pero también disfrutaba en casa de mis papás, los libros sobre animales y plantas. La química fue una de mis materias favoritas en la preparatoria, y por eso decidí continuar con mis estudios universitarios. Pero desde preparatoria pensé que me gustaría dedicarme a la investigación.

 

¿Cuál es el área del conocimiento a la que se dedica?

Microbiología

 

¿Cuáles son sus líneas de investigación?

  • Aplicación en alimentos y en salud, de antimicrobianos derivados de plantas, en particular aceites esenciales y sus componentes mayoritarios.

  • Uso de biosurfactantes microbianos en control de crecimiento microbiano y en biorremediación.

  • Propiedades biotecnológicas de bacterias ácido lácticas provenientes de productos fermentados tradicionales.

  • Indicadores microbiológicos ambientales de contaminación por acción antropogénica.

 

¿Cuál es o ha sido la investigación más importante que ha realizado?

El trabajo que hemos desarrollado con Orégano Mexicano ha sido de importancia para demostrar las capacidades del aceite esencial como aditivo en alimentos o como componente de otros productos. Los trabajos que se han publicado han permitido dar a conocer las características del orégano que crece o se cultiva en Chihuahua, dando elementos para que los productores del Estado puedan negociar su venta a nivel nacional e internacional.

En el ámbito de los alimentos, hemos estudiado cómo el uso de orégano, su aceite esencial o sus subproductos, pueden aumentar la vida en anaquel de alimentos a los que se añade. También hemos estudiado cómo los componentes de los alimentos, pueden interaccionar con el aceite esencial de orégano, y mejorar o disminuir su capacidad antimicrobiana.

En el ámbito de la salud, hemos estudiado cómo el aceite esencial de orégano o el tecito de orégano, como lo preparan en familia, puede eliminar microrganismos que causan problemas respiratorios o digestivos. Estamos haciendo estudios sobre la capacidad del aceite esencial de orégano, de atacar parásitos o levaduras.

No sólo con aceite esencial de orégano, pero con otros aceites esenciales, también hemos realizado estudios en alimentos o en microorganismos de diferente naturaleza: bacterias, hongos, parásitos. Nos interesa identificar los mecanismos de acción de los aceites esenciales, en las células que ataca. Es un tema fascinante, que nos presenta múltiples retos.

Si bien hemos trabajado con orégano como principal modelo de estudio, las preguntas las podemos ampliar a muchas otras especias o productos naturales derivados de plantas. Creo que es muy importante todo el conocimiento que nuestros antepasados han acumulado con respecto a las propiedades benéficas de las plantas, y nos toca descubrir desde el punto de vista científico, qué es lo que explica porqué funcionan los tratamientos de medicina tradicional. Esto puede dar lugar a propuestas de nuevos medicamentos.  

 

Para realizar su trabajo como investigadora, ¿qué equipo de laboratorio utiliza?

Utilizamos el equipo común de microbiología, incubadoras, campanas de seguridad biológica. También utilizamos equipo especializado de análisis químico, como el cromatógrafo de gases y el equipo de resonancia magnética nuclear.

 

¿Realiza investigación de campo?

Realmente la mayoría de los trabajos que hemos realizado con orégano, han sido a nivel de laboratorio y estamos empezando a utilizar modelos animales.

 

¿Trabaja de manera colegiada con otras áreas?

Claro, hemos colaborado durante muchos años con el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIReNa) en Salaices, Municipio de López, en el Sur del Estado. Son ellos quienes han colaborado y organizado a los productores de Orégano Mexicano, de manera que nuestro trabajo ha sido muy cercano. También con compañeros de otras instituciones en México, como la Universidad Autónoma de Coahuila, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de las Américas en Puebla, entre otras universidades.

De la Universidad Autónoma de Chihuahua, hemos colaborado con profesores de Química Computacional, de Química Analítica y de Procesamiento de Alimentos, lo que ha permitido que tengamos diferentes puntos de vista y podamos aprender aún más de las especies. El resultado de las colaboraciones han sido trabajos de tesis y artículos publicados en conjunto.

 

¿Cómo obtiene financiamiento para realizar sus investigaciones?

Para los trabajos con Orégano Mexicano se ha obtenido financiamiento con CONAFOR y con el CONAHCYT.

 

Finalmente, ¿Cómo impacta en Chihuahua el resultado de sus investigaciones?

En particular con el estudio del orégano, si bien no trabajamos directamente con los productores, nuestros resultados han servido para que se conozca a nivel nacional e internacional, las propiedades de la especie.